Posteado por: Rafael Galdámez | abril 23, 2015

St Wenceslas Cathedral in Olomoc, Czech Republic.

 Night.

               
Day.
   
                 

   
                 

Posteado por: Jesus Lopez | agosto 20, 2011

CRIT en Tuxtla Gutierrez

Centro de rehabilitación infantil TELETON



Crit del Teleton en Tuxtla Gutierrez, originalmente cargada por jaycoc.

Tus fotos pueden aparecer aqui, si tienes una cuenta en Flickr sube tus fotos al mural de grupo y las publicaremos en este weblog.

Posteado por: Jesus Lopez | julio 13, 2011

Cineteca Nacional del S. XXI

Fue presentado el proyecto ganador para la ampliación de la Cineteca Nacional (México):

Proyecto: Rojkind Arquitectos / Michel Rojkind, Gerardo Salinas

Ubicación: México D.F., México

Área: 20,188 m2

El proyecto incluye la renovación total del complejo, construido originalmente como «Plaza del compositor» en 1984 por Manuel Rocha.

Además de las salas de proyección actual, el complejo cuenta actualmente con cinco bóvedas de archivo, cuatro de ellos con una colección de más de 15.000 películas clásicas del cine mundial en formatos de 35 y 15 mm. La quinta bóveda alberga material iconográfico, incluyendo carteles, fotografías, diapositivas, negativos y de vídeo. La superficie de las bóvedas se incrementará de 1.500 a más de 2.200 metros cuadrados, para albergar a 50 000 rollos de película más. El espacio de la galería y el laboratorio de restauración digital tendrá una superficie de 500 metros cuadrados y las oficinas, una vez reorganizado, se reducirá en 1900 hasta 1800 metros.

El nuevo proyecto contará con cuatro nuevas salas de proyección, para un total de 1.000 plazas adicionales, además de renovar las salas de proyección existentes cuya capacidad total será aumentado desde 2050 hasta 3050 asientos. Será construido un estacionamiento de seis niveles con una capacidad para 528 vehículos, frente a los actuales 422. Esto liberará el 70% de la zona actualmente ocupada por el estacionamiento. Ese espacio, además de permitir la construcción de las salas de proyección nueva, permitirá un anfiteatro al aire libre con capacidad para 700 espectadores, un parque público y una plaza pública central.

En total, la Filmoteca Nacional aumentará su superficie construida de 20.000 a casi 29.000 metros cuadrados, de los cuales 7.000 están destinados a espacios públicos.

via: Rojkind arquitectos

Posteado por: Jesus Lopez | abril 22, 2011

Torres de Satelite



Torres de Satelite, originalmente cargada por jaycoc.

Tus fotos pueden aparecer aqui, si tienes una cuenta en Flickr sube tus fotos al mural de grupo y las publicaremos en este weblog.

Posteado por: Jesus Lopez | enero 2, 2011

Los números de 2010

Los duendes de estadísticas de WordPress.com han analizado el desempeño de este blog en 2010 y te presentan un resumen de alto nivel de la salud de tu blog:

Healthy blog!

El Blog-Health-o-Meter™ indica: Más fresco que nunca.

Números crujientes

Imagen destacada

Un barco de contenedores puede llevar a unos 4.500 contenedores. Este blog fue visto cerca de 17,000 veces en 2010. Si cada cada visita fuera un contenedor, tu blog llenaria 4 barcos.


Lugares de interés en 2010

Estas son las entradas y páginas con más visitas en 2010.

1

Copanaguastla julio, 2008
4 comentários

2

Biblioteca de arquitecto febrero, 2009
24 comentários

3

Templo de Santo Domingo en San Cristóbal de las Casas junio, 2008
10 comentários

4

Parque Los Humedales octubre, 2008
9 comentários

5

Feria Mundial Expo Shanghai 2010 mayo, 2010
1 comentario

Posteado por: Jesus Lopez | diciembre 4, 2010

Rusia 2018

Les traemos una galería de los estadios propuestos para la Copa Mundial de Futbol Rusia 2018

[Vía: SinUniforme]

Posteado por: Jesus Lopez | diciembre 3, 2010

Cornisa

DSC_0026-WM, originalmente cargada por DAVID_MESA.

Tus fotos pueden aparecer aqui, si tienes una cuenta en Flickr sube tus fotos al mural de grupo y las publicaremos en este weblog.

Posteado por: Jesus Lopez | diciembre 3, 2010

Arquitectura Prefabricada

Este artículo nos fue enviado como una colaboración con el fin de divulgar este tipo de publicaciones, sobre la arquitectura sustentable.

La construcción prefabricada surgió inicialmente como un intento de reducir costes y aumentar la rapidez de la construcción. Para ello se idearon varias estrategias, pero todas ellas pasaban por desplazar parte del proceso constructivo a las fábricas, e intentar procesos de repetición, modularidad, integración, normalización y optimización. Seguramente se habían realizado este tipo de propuestas desde el principio de la revolución industrial, pero hubo que esperar a la reconstrucción global de ciudades, después de la segunda guerra mundial, para su desarrollo generalizado.

Había que construir mucho y había que hacerlo rápido y barato, pues no se tenía mucho dinero. El proceso se alargó más de lo debido, y llegó hasta el fabuloso crecimiento vegetativo de los años 60’s y 70’s, reforzado por los grandes flujos de población a las ciudades. La construcción prefabricada se extendió por toda Europa, pero con más intensidad en los países más industrializados o en los países del este, y con mayor timidez en los países más calurosos, menos industrializados, y con mayor carga cultural e histórica. Como resultado, en los países del norte de Europa se creó una fuerte industria de construcción prefabricada, mientras que en el sur de Europa, apenas progresó. El gran problema de la prefabricación quizás haya sido que no ha tenido ocasión de evolucionar adecuadamente. Prácticamente se ha quedado en una etapa inicial, a pesar de que la tecnología actual permite realizar todo tipo de edificios, con altísima calidad, precio reducido, y con cualquier tipo de forma.

La razón de este estancamiento se ha debido, fundamentalmente, al rechazo social. Este rechazo social tiene un doble origen. Por un lado, tras la caída del comunismo se siguieron construyendo viviendas prefabricadas en los países del este. Estas viviendas prefabricadas en realidad tenían buena calidad (hay quien piensa que dicha calidad era mayor que las viviendas que se han construido en los últimos años), no obstante los ciudadanos ya habían asociado el concepto de vivienda prefabricada a las carencias del régimen comunista. Por ello, al rechazar dicho régimen, implícitamente se estaban rechazando las viviendas prefabricadas. Por otro lado, las primeras viviendas prefabricadas construidas en los antiguos países comunistas eran pequeñas, de mala calidad, y con un aspecto de “conejeras”, “cuarteles” o similares. El aspecto de estos edificios se asoció rápidamente con el concepto de “vivienda prefabricada”. Por ello, a pesar de la enorme evolución y riqueza formal de los actuales sistemas de construcción prefabricada, el ciudadano continúa teniendo la misma percepción original de la construcción prefabricada. Es cierto que en los antiguos países comunistas solo habitaban las viviendas prefabricadas los estratos más pobres de la sociedad. Pero no hay que confundir este hecho con la falta de calidad de los edificios. Hay que tener en cuenta que estos bloques prefabricados de viviendas carecían por completo de infraestructuras. Por ello, las viviendas se convertían en simples receptáculos para dormir. En cambio, en algunos países fronterizos, como es el caso de la actual República Checa, los bloques de vivienda prefabricados se habitan no solo por las clases pobres, sino también por comerciantes, profesionales liberales y en general por estratos más adinerados.

Es cierto que las viviendas prefabricadas construidas en los años 70’s y 80’s de la República Checa tenían muy buena calidad (incluso mayor calidad que las viviendas convencionales construidas en la actualidad), pero la razón de esta aceptación social plural se debe también, a la buena dotación de infraestructuras y equipamiento de los barrios en los que se han construido bloques de viviendas prefabricados. Como quiera que sea, y a pesar de sus enormes ventajas, la arquitectura industrializada y prefabricada no ha sabido convencer a la sociedad. Sin embargo, todo apunta a que la situación cambiará completamente en los próximos años.

Leer más…

Posteado por: Rafael Galdámez | noviembre 2, 2010

Exposición en el museo «La telaraña»

Todos invitados, los esperamos el miércoles 3 de Noviembre, espacio escultórico «la telaraña» del Maestro Alejandro Santiago, para más información pueden visitar :

http://www.latelarana.com.mx

http://www.alejandrosantiago.com.mx

Posteado por: Jesus Lopez | julio 20, 2010

Palacio de Bellas Artes

Palacio de Bellas artes. Fachada Sur. Foto: R. Galdámez

Encargado por el entonces Presidente de México Porfirio Díaz (1830-1915),  el Palacio de Bellas artes se comenzó a construir en el año de 1904 en el marco de los festejos del Centenario de la Independencia de México (1910) con el nombre de Teatro Nacional.

Fue construido en 2 etapas, la primera de 1904 a 1913 proyectada por el arquitecto Adamo Boari, sin embargo no pudo ser concluida al interrumpirse los trabajos por el inicio de la Revolución Mexicana, el destierro de Porfirio Díaz y la gran inestabilidad política del país. La segunda etapa sería de 1932 a 1934 con un nuevo arquitecto al mando Federico E. Mariscal quien modificó el proyecto original de Boari para que el teatro se adaptara a las nuevas necesidades culturales y a los intereses nacionales.

Primera Etapa (1904-1913)

El Nuevo Teatro nacional, hoy Palacio de Bellas Artes, sería erigido a un costado del parque de la Alameda, en el lugar que era ocupado por el antiguo Teatro de Santa Ana, el cual fue demolido tan solo algunos meses después de que fuera encomendado el proyecto, en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

En 1901 le fue encargado el proyecto al arquitecto italiano Adamo Boari (1863-1928) con el fin de construir un Teatro nacional que superara en todos lo sentidos a los mejores teatros europeos. Fue entonces que Boari se dedicó durante casi dos años a recorrer Europa para estudiar los mejores teatros. En su viaje Boari se encontró con un nuevo movimiento cultural y artístico , el Art Noveu, y fue así como decidió que el nuevo Teatro de México debía seguir esta tendencia, no olvidándose de las antiguas proporciones clásicas.

Vista desde Torre Latinoaméricana. Foto: K. Maldonado

Fue así como Boari presentó un proyecto ya de por si ecléctico cuya condición se acentuaría con el largo periodo de construcción y los cambios posteriores al proyecto original. Entregó 18 planos, 2 acuarelas y la memoría explicativa del proyecto en la que describió:

El teatro surge en el centro de la capital al lado de un vasto y añoso parque. Una pérgola recubierta de flores tropicales liga y conjuga el antiguo bosque con los nuevos jardines del teatro. El edificio esta revestido íntegramente, en sus cuatro fachadas, de marmoles italianos y mexicanos. Mide 96 m de frente por 116 de largo, y ocupa una superficie de dos hectáreas, incluídas rampas y escaleras. La disposición particular del edificio es la siguiente:

I. Dobles entradas laterales para el servicio de los carruajes.

II. Un gran jardín cubierto en vez de «foyer».

III. Una cúpula colocada sobre el jardín y no sobre la sala de espectáculos.

IV. La sala de espectáculos en forma de embudo, con el pavimento en una superficie cóncava y las galerías voladas.

V. El nivel de la orquesta móvil, dividido en tres secciones que pueden levantarse hasta el nivel del foro.

VI. La bocaescena sin cortinajes y sin arlequín, con iluminación periferica  y con una caja acústica en la bóveda.

VII. El telón en forma de cortina con cristales opalescentes.

VIII. Movimiento hidráulico y eléctrico para la maquinaria escénica.

IX. Un gran ascensor para llevar los carruajes y coches desde el nivel de la calle hasta el escenario.

X. Luz solar directa en todo el teatro. Iluminación eléctrica completamente oculta, muros y plafones luminosos.

XI. Cabinas para dos proyectores: una frente a la sala de espectáculos y la otra en el fondo del escenario.(1)

Construcción. Estructura Metálica 1906. Foto: Mexico en el arte

En esta etapa se construyeron la cimentación (1905) donde se utilizó el sistema constructivo de emparrillado de viguetas, con relleno de concreto, debido a la naturaleza del suelo (baja resistencia) en esa zona de la Ciudad de México; la estructura metálica (1906), Fachadas, Ornamentación, Altorrelieves, Herrería, cortina y maquinaria del escenario (1907-1910).

Construcción 1906. Foto: México en el arte

Construcción Cúpula 1908. Foto: Mexico en el arte

Segunda Etapa (1932-1934)

Tras los años de la revolución y con el país más estable se comenzaron las obras de terminación del palacio. Federico E. Mariscal presentó el proyecto de adecuación de la idea original de Boari, orientado a aprovechar  los interiores y demás espacios de una manera más funcional, considerados en el proyecto original como elementos únicamente decorativos.

Así surgió el Palacio de Bellas Artes, sede el Instituto Nacional de Bellas artes y fue integrado con un museo que respondía a las nuevas necesidades culturales del país. Se sustituyeron algunas esculturas y medallones propuestos por Boari para incluir obras de los grandes muralistas mexicanos: Orozco, Siqueiros, Rivera, Gonzales Camarena y Tamayo.

En esta etapa se terminaron las obras exteriores, los interiores como el vestíbulo, el hall, la sala de espectáculos, las salas del Museo de Artes Plásticas, los talleres (restauración, fotografía, vaciado y encuadernación), Museo del libro y biblioteca, Museo de Artes Populares, Restaurante y los murales del tercer piso.

Fachada poniente. Foto: R. Galdámez

Finalmente fue inaugurado el 29 de septiembre de 1934 por el entonces presidente de México Abelardo Rodríguez. Hoy a sus casi 76 años sigue siendo un edificio emblema de la Ciudad de México, y abrió las puertas al desarrollo cultural y artístico del país.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Creditos:

1. Revista Mexico en el arte No 6 Otoño 1984 P. 10

Enlaces: Carthalia-Ciudad de México

Older Posts »

Categorías