Hablar de la arquitectura colonial en Chiapas, significa el tener que abordar el tema a partir de un contexto histórico-social, para lo cual necesariamente hay que hacer contacto con múltiples disciplinas que nos ayudan a entender mejor la situación en particular del estado de Chiapas.
En esta ocasión haremos mención específicamente del Templo de Santo Domingo en San Cristóbal de las Casas, para lo cual es necesario conocer algunos datos históricos para comprender de una manera más profunda la historia que guarda este edificio.
Fachada Principal.
El acto de fundación del conjunto conventual, lo realizo el Obispo de Guatemala Francisco Marroquín al colocar la primera piedra a su paso por Ciudad Real el día 19 de enero de 1547,para el año de 1551 se termina de construir el primer edificio un tanto modesto, de acuerdo a algunos registros que se tienen de esos años, los materiales con que inicialmente fue construido fueron el adobe y la teja. “Algún tiempo después de 1582, mientras el fraile dominico Andrés de Ubillaera Obispo de Ciudad Real, se construyeron los dormitorios, probablemente para sustituir al edificio original de adobe de 1551”. ¹Algunos datos que se tienen de la época señalan que en el año de 1698 se terminaron obras de restauración del conjunto.
En el año de 1863 las tropas Imperialistas se fortificaron en Santo Domingo, en tanto las tropas liberales hicieron lo propio en el barrio de Mexicanos, mientras se desarrollo el combate la fachada del templo sufrió múltiples mutilaciones, por el año de 1872 se buscaron fondos para reconstruir los daños, para lo cual fue necesario vender piezas que atesoraban los dominicos, imágenes, cuadros y retablos, por mencionar algunos.
Al empezar el siglo XX, el temblor de 1902 agrietó el templo en toda su longitud, motivo por el cual tuvo que clausurarse; la capilla del Rosario fue la que sufrió daños más severos.²
El templo fue restaurado en 1975, cuando se realizó la consolidación del estuco y restauración parcial de la ornamentación de la fachada principal, la impermeabilización de la nave, el cambio de ladrillos y vigas deteriorados y la inyección de relleno a las grietas, la restauración de un colateral en la capilla sur, la consolidación de la techumbre y la limpieza de los retablos de la nave.³
Es muy probable que el conjunto arquitectónico que actualmente conocemos haya sido terminado entre el final del siglo XVII y el principio del XVIII.
Fachada poniente del conjunto.
En cuanto a la descripción del edificio, se destaca el uso de la bóveda de cañón para la techumbre de la nave, lo cual es característico de Santo Domingo ya que es el único templo en San Cristóbal que cuenta con este sistema.
Interior del templo.
La forma de la planta del templo es cruciforme, no es regular debido a que el brazo meridional es más largo ya que en él se encuentra la capilla del Rosario. En el estado de Chiapas únicamente existen cuatro templos de la época virreinal con este tipo de planta.
Planta.
El tramo del crucero está techado con un domo, o bóveda hemisférica, de baja altura, colocada sobre pechinas. La parte inferior de los riñones está calada por ventanas redondas, una arriba de cada pechina.
Cúpula.
La forma más representativa del conjunto es la fachada principal, por sus características está relacionada con algunos edificios de Oaxaca y Antigua Guatemala. Se trata de la máxima expresión del Barroco en el estado de Chiapas, destaca por su elaborada ornamentación con motivos vegetales, casi al grado de exuberancia. Su decoración esta labrada en argamasa y por esto también se le relaciona con algunas construcciones del centro de México y de Guatemala.
Estado actual de la fachada principal.
La fachada, está compuesta por tres calles verticales, de las cuales la central es la de mayor jerarquía, horizontalmente está compuesto de tres cuerpos, la calle central esta rematada por un cuarto cuerpo. Los campanarios forman parte de la fachada siguiendo el esquema dominico que domino en la zona de Oaxaca.
Detalle en la puerta de acceso principal.
La iconografía encontrada en la fachada, va desde motivos orgánicos, escultura y relieves, dentro de los que destacan la escultura de Santo Domingo en la parte superior de la calle central, así como también el escudo de de los Habsburgo representado por estas águilas bicéfalas, que aparece en el tercer cuerpo de la calle central.
Escudo dominico en la fachada principal.
Esquema general de la fachada se Santo Domingo
- Santa Catalina Mártir
- Santo Domingo de Guzmán
- Santa Catalina de Siena
- Santa Rosa de Lima
- Santo Tomás de Aquino
- Dominico con manos mutiladas (¿San Vicente Ferrer?)
- Dominico con libro en su mano (¿Pedro Mártir?)
- San Jacinto
- Estatua pequeña no identificable por mutilada
A. Escudo Dominico
B. 2 muchachas dormidas y un atlante en el centro inferior
C. Emblema de los Austrias (águila bicéfala coronada)
D. Custodia incensada por angelitos sahumadores
E. Personaje entre dos leones
F. Motivos figurativos
G. Monograma IHS
H. Rostro con bigotes de follaje
I. Ser imaginario (cola de hipocampo, rostro, busto terminado en forma de corazón)
J. Ángeles exterminadores unos (con espada, escudo, casco), pacíficos otros armas, con peluca larga a usanzas de fines de XVII – principios de XVIII
Si tienes alguna duda del contenido de este artículo, puedes dejar tu comentario en este blog o mandanos un correo a vivearquitecturablog@gmail.com
Citas:
1 Markman Sidney, La Iglesia y el Convento de Santo Domingo, pág. 278
2 Aubry, San Cristóbal.. p. 224
3 Olvera, loc. Cit.
Bibliografía
Markman, Sidney David, Arquitectura y urbanización en el Chiapas colonial, p. 276-288
Markman, Sidney David, San Cristóbal de las Casas, Patronato Fray Bartolomé de las Casas A.C. 3ª edición, México 1990.
Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles, Conaculta – INAH, J. González B./R. Rocha M./R. Rocha P./A Oviedo H
Sería tan amable de podeme recomendar algunos materiales mas sobre arquitectura, arte o iconología dominica???
gracias de antemano
By: NORBERTO on febrero 8, 2009
at 4:12 pm
En breve mandaré a tu correo la bibliografía que tengo a la mano.
By: Rafael on febrero 9, 2009
at 9:39 am
me interesa conocer el significado del arte, iconografia y arquitectura dominica. Gracias
By: gina on julio 15, 2009
at 6:06 pm
en las siguientes direcciones puedes encontrar algo del arte e iconografía dominica.
http://www.fuesp.com/revistas/pag/cai1154.htm
http://books.google.com/books?id=kF4gtqq82WUC&dq=El+Angelico,+pintor+de+Sto.+Domingo+de+Guzman.&printsec=frontcover&source=bl&ots=YRg7FeNTof&sig=zjmn4eLxXSqCBAXXmLeYdw6p5BE&hl=es&ei=gbBfSvfPF4jQM9D7sK4C&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1
By: Rafael on julio 16, 2009
at 4:44 pm
hace poco visite este templo
y me quede con la duda del por que en la fachada principal las estatuas colocadas en la parte de abajo de el lado izqierdo y derecho
a las dos les falta una mano y no tienen cabeza
alguien me lo podria aclarar?
By: tatto on agosto 2, 2009
at 8:55 pm
Entre 1863 y 1886, una serie de acciones bélicas afectaron a la iglesia dominica. En 1863, las tropas conservadoras o imperialistas se fortificaron en Santo Domingo, mientras que las liberales lo hicieron en el barrio de Mexicanos; en el curso del combate, los cañonazos de éstas últimas mutilaron las estatuas de la portada; el 9 de enero del año siguiente, un segundo bombardeo volvió a destrozar la fachada del templo. Ésta quedó mutilada irremediablemente a ráiz del bombardeo del 11 de enero de 1866, cuando las tropas intervencionistas, acuarteladas en Santo Domingo, fueron atacadas por Miguel Utrilla y Pantaleón Domínguez, quienes las obligaron a huir y ocuparon Santo Domigo y Caridad por algunas semanas.
Unos años más tarde, la diócesis comisiono a un hombre de negocios para encontrar los fondos necesarios para la rehabilitación del templo. Por la decada de 1870, dicho comisionado vendió los tesoros dominicos, incluidos los retablos completos, pero por pedazos; en 1872 se fundieron 25 libras de plata de la iglesia, y en 1881 el párroco de Santo Domingo vendió los calvarios, cinco retablos, 20 imagenes y 36 cuadros para sesanar el templo. Años más tarde, la iglesia resanada se abrió otra vez al culto, pero ya sin los dominicos.
Fuente: Catálogo Nacional de Monumetos Históricos Inmuebles, Conaculta INAH
By: Rafael on agosto 4, 2009
at 2:26 pm
Saludos.
Excelente descripción, aunque yo le añadiría la Capilla del Rosario. Soy profesor de las materias de la Historia de la Arquitectura en la UNAM-FES Aragón, soy colombiano; entré buscando una somera descripción de la Capilla del Rosario para dárselas a mis alumnos, ya que realizaré un viaje de prácticas con 79 de ellos para visitar en Villahermosa el Parque-Museo La Venta y el Parque Garrido, Palenque, San Cristobal de las Casas y, por supuesto, Santo Domingo y su mencionada capilla, además de la Catedral, el Palacio Municipal, El Carmen, La Merced, las delicias de esa bella ciudad. El viaje continúa a Chiapa de Corzo y Orizaba.
Perdón por la pastoral. Un respetuoso abrazo.
By: Dr. en Arq. César Tenorio Gnecco on septiembre 12, 2009
at 5:04 pm
Cuento con la información, por si aún la requiere.
By: Rafael on septiembre 12, 2009
at 9:07 pm
Yo soy nacida en San Cristobal de las Casas, amo indeciblemete mi ciudad, y tengo que hacer la aclaracion de que los saqueos a este tesoro invaluable, no han terminado aun. El retablo principal fue sustraido bajo la consigna de una restauracion en complicidad del inah y la diosecis a principio de los años 80, posteriormente se retiraron bajo el mismo argumento las arañas de cristal cortado, la cuales eran de un esplendor inimaginable, y a ultimas fechas notamos la falta de pinturas y algunos santos. y a pesar de las denuncias no obtenemos respuesta de a donde se han ido nuestros tesoros.
By: monica morales on junio 3, 2010
at 7:40 pm
buena tarde ,estoy trabajando el tema de santo domingo pero se me dificulta encontrar informacion hacerca del tema, podria facilitarme algunas bibliografias
By: jaime alonso flores on septiembre 2, 2010
at 2:50 pm
[…] Templo de Santo Domingo en San Cristóbal de las Casas junio, 2008 10 comentários 4 […]
By: Los números de 2010 « Vive arquitectura on enero 2, 2011
at 12:45 am
muy interesante su descripcion pero muy borrosa lo que concierne a la fachada principal es posible aundar mas en el tema del interior de la iglesia como tambien sobre la catedral ya que la proxima semana estare por alla en este momento debido a la crisis quiero conocer el edo. de Chiapas en lo maximo de sus detalles me encantaria que alquien me pudiera dar una visita guiada por esta bellisima ciudad grs. espero su pronta respuesta
By: susana flores guzman on febrero 11, 2011
at 6:10 pm
amo san cristobal de las casas y a su hermosa jente y la mujer mas preciosa say.
By: j.b on abril 19, 2011
at 10:36 pm
[…] the morning wandering San Cristobal on a combined food tour and quest to find the famous cathedral, Santo Domingo. While I will go into the food tour in more length when I have the photo evidence on hand, I will […]
By: And then we ate… « Further in and higher up… on octubre 28, 2011
at 11:33 pm
En dias pasados fui a Sto Domingo y vi con tristeza que la lapida que se encuentra al pie de las escalinatas esta quedando borrosa por los comerciantes que ahi se estan ubicando, esa tumba es de mi bisabuela PETRONA PINEDA DE BERMUDEZ la cual fallecio en 1851 y los versos finales ya no se pueden leer que lastima que la esten dejando perder.
By: gloria paniagua romero on febrero 2, 2012
at 6:14 pm
«Si una esposa tuvisteis constante,
si una madre tuvisteis amorosa
o una hermana sensible y virtuosa,
un momento parad caminante
y con alma ferviente, piadoza,
orad por la que llace en esta losa.»
By: Olga on junio 25, 2012
at 10:45 pm
gracias por ser tan amable en hacerme llegar los versos faltantes para mi es algo invaluable saber mas de mi familia, gracias
By: gloria paniagua romero on julio 23, 2012
at 4:31 pm
HOLA… … AGRADECERIA CONTACTAR CON EL PRODUCTOR DE ESTA EXCELENTE TEXTO HISTORICO… DIRECCIÓN DEL MUSEO SANTO DOMINGO DE GUZMAN DE CIUDAD REAL. SALUDOS Y FELICIDADES. RD
By: RD on enero 18, 2013
at 10:30 pm
Hola, puedes contactarnos en: iesuss@gmail.com o en artcorbu@gmail.com Saludos
By: Rafael on enero 19, 2013
at 9:18 am
hola, agradeceria si me pudieran proporcionar el numero de telefono de la iglesia de San Ramon
By: jose on febrero 1, 2013
at 11:37 am
iglesia de San Ramón Sancristobal de las Casas.
By: jose on febrero 1, 2013
at 11:39 am
[…] on the inside; the market square or zocalo, which is as lovely as all the rest in Mexico; the Templo de Santo Domingo, which was closed but which is covered in incredible baroque stucco work; and the Templo de la […]
By: Day 37: San Cristobal de las Casas | Black Sabbatical on junio 18, 2013
at 4:51 pm
Esta estupenda la informacion
By: elerio on noviembre 20, 2013
at 5:48 pm
Excelente, me gustó mucho la descripción, así como lo nutrido de los comentarios y aportaciones.
By: Luis on abril 21, 2014
at 3:58 pm
Buen dìa excelente informaciòn, aunque me gustaria saber que habra pasado con el retablo pincipal, existiò alguno???
By: Daun Kauffman Baker on noviembre 2, 2014
at 12:10 pm
[…] empinada escalera de piedra conduce hasta el Templo de San Cristóbal y el mejor mirador de la ciudad. Hay que escalar hasta la cima para disfrutar de vistas […]
By: Nuevo Periodismo – San Cristóbal de las Casas, un destino plagado de tradiciones indígenas on octubre 9, 2016
at 11:04 pm
[…] Para saber mas sobre la Iglesia y ex-covento Santo Domingo, le recomendamos este articulo. […]
By: 4 historic churches in San Cristobal de las Casas – Ojo de Pollitos on marzo 22, 2017
at 10:28 am
es interesante ver en los extremos superiores de las calles las sirenas
By: Alex ViT on abril 4, 2017
at 8:00 am
hola me gustaría saber si tienes datos sobre el mercado que se encuentra afuera del templo ya que me encuentro haciendo una investigación sobre este tema, si sabe en que año empezó a ponerse y cosas de ese aspecto. muy interesante el articulo, gracias.
By: Adriana on enero 17, 2018
at 2:10 pm
Hola buenas tardes !
Mi nombre es Irvin kú, sobre la arquitectura las imágenes 7,8 y 9 ¿ Están decapitadas y mutiladas debido a los ataques?
By: Irvin kú on octubre 21, 2020
at 1:09 pm
Me gustaría ver la Custodia de San Cristóbal, que está en la Iglesia, la hizo mi papá hace 43- 44 años, la hicieron en Puebla, su nombre José López Sánchez
Muchas gracias!
By: María Teresa López y López on mayo 16, 2022
at 4:14 pm